Una de las tantas cosas que hacemos antes de un viaje, aparte de preparar la mochila, es averiguar más sobre el destino que visitamos. En mi caso con Argentina, hubo cualquier cantidad de información que leí antes de volar hacia esa nación de grandes proporciones.
Si bien lo que había investigado me ayudó en algo cuando llegué, también habían demasiadas cosas que desconocía, lo cual es más que normal si se llega a un lugar por primera vez.
Sobra decir que los puntos que mencionaré son sólo una pequeña parte de todas las cosas que aprenderás una vez estés en la inmensa Argentina. Con este post, tendrás la suerte de saber detalles que te ayudarán a ahorrar y a ir más preparado de lo que yo fui en mi viaje de 3 semanas.
1- La inflación es una de las más altas del mundo
El país sufre una inflación acelerada, y esa es una realidad que afecta a todos, tanto locales como extranjeros. Es frecuente escuchar que los precios del transporte o la comida aumentaron en cuestión de unos meses.
Aun así, no es más caro que viajar por Australia o cualquier país europeo. En todo caso y para sentir lo menos posible los precios altos, recuerda cambiar tus dólares al cambio paralelo, el cual explicaré en el próximo punto.
2- El dólar paralelo o blue
Este término lo escucharás muy seguido entre viajeros y el ignorar su existencia hará que termines gastando más. ¿Pero exactamente de qué trata? El dólar blue es una manera de los argentinos de apodar al dólar estadounidense adquirido de forma ilegal.
Dado que en la actualidad existen restricciones por parte del gobierno para comprar dólares, se creó una especie de mercado negro, en donde vendes tus dólares y recibes más pesos argentinos que con el cambio oficial.
Hasta la fecha (febrero 2019), el cambio oficial está en 37.66 ARS y el paralelo en 36.75 ARS (si en tu país no usan dólares, deberás ir a un banco de la localidad y cambiar tu moneda local por dólares).
Actualización: El 17 de diciembre de 2015, el presidente Mauricio Macri (ganador de las elecciones de octubre) puso fin a las restricciones para la adquisición del dólar.
3- Hacer aventón es posible
El transporte terrestre es bien caro y una buena parte de tu presupuesto se irá en ello. A menos que el dinero no sea un problema para ti, puedes arrojarte a la aventura de pedir autostop (en otras partes se le conoce como hacer dedo o pedir aventón).
Con las distancias tan enormes que hay en Argentina, no te sorprendas que ya haya gente haciendo autostop a lo largo del año y en este preciso momento. Incluso, existen portales en internet para ayudar, con todo tipo de información, a quienes desean viajar por Argentina de este modo.
4- En algunos restaurantes te cobran un impuesto por los cubiertos
Lo siguiente lo verás más en restaurantes costosos o turísticos, aunque desde luego que no en todos. La razón del porque cobran cubiertos dependerá de cada establecimiento (muchos dicen hacerlo para subsidiar el costo de los platos más caros), y el impuesto ronda, por lo bajo, entre los 2 ARS y 5 ARS. Si vas como yo, que prefiere no pagar nada, procura leer la carta por si menciona el pago de los cubiertos o bien pregúntale a uno de los meseros.
5- Hay negocios que cierran por dos o tres horas desde el mediodía
Esto no lo vi tanto en las ciudades principales, pero si más en las localidades pequeñas, donde es costumbre cerrar por unas horas a partir del mediodía. Los negocios pueden ser lavanderías, talleres, farmacias, tiendas de ropa e inclusive hasta restaurantes.
6- Si eres vegetariano, la vas a pasar mal
Bueno, no tanto como pasarla de pesadilla, pero si habrá veces en que llegues a un restaurante y te encuentres que sólo hay en el menú puros platos con bife. La carne es el ingrediente principal en la mayoría de los platos típicos argentinos, y si eres amante de ella, obvio que esto no será ningún inconveniente, pero un vegetariano tendrá opciones mucho más limitadas a la hora de comer en la calle.
Por fortuna, en las ciudades grandes (sobre todo en Buenos Aires) hay cada vez más y más restaurantes dedicados sólo a la cocina vegetariana.
7- El voltaje es distinto al del resto de América
Es común haber viajado a Colombia, México, Estados Unidos, Perú y a otros destinos del continente americano sin tener que preocuparse del tipo de enchufe (el cual es el tipo A y B). Sin embargo, no es el caso de Argentina, en donde el enchufe es de 3 patas planas, conocido como tipo I.
Lo ideal sería que adquieras un adaptador de enchufe universal y preferiblemente cómpralo en tu país, ya que en Argentina son algo costosos.
8- El clima es inverso al del hemisferio norte
Un detalle tan elemental que algunos pasan por alto, por lo que no es raro ver turistas que llegan al país y terminan comprando ropa de invierno, porque pensaron que era verano. Se suele decir que el norte de la región es caluroso, el centro es más fresco y el sur es frío, lo cual es una verdad a medias, pero la realidad es que en todo el país se dan las cuatro estaciones.
En Argentina (al igual que en el resto del hemisferio sur) las estaciones se dividen de la siguiente forma:
Primavera: 21 de septiembre hasta el 20 de diciembre.
Verano: 21 de diciembre hasta el 20 de marzo.
Otoño: 21 de marzo hasta el 20 de junio.
Invierno: 21 de junio hasta el 20 de septiembre.
9- Prepárate para caminar bastante
En las grandes ciudades del mundo es normal caminar por horas, y Argentina no será la excepción. Ese es el mejor modo de explorar un lugar, aun cuando te tome tiempo. Sólo en los centros urbanos de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza te tardarás un buen par de días es recorrerlos a plenitud.
Como en todas las ciudades, nunca olvides andar con precaución y seguir normas tradicionales de seguridad como no exhibir mucho dinero en la calle, no caminar de noche si no conoces la zona y mantener tus pertenencias a la vista.
¿Conoces algún detalle que debí haber mencionado en este post?
Excelente post! soy argentino y es tal como lo comentas… yo no me arriesgaría a viajar a dedo, sobre todo en las zonas más pobladas (Buenos Aires, Cordoba, Rosario, Mendoza) pero si por el resto. Si viajan para la patagonia, preparense para gastar y viajar el triple que en el resto del país.
Hola, tambien soy argentino, de buenos aires.
Lo de la inflacion es verdad, pero no van a tener problemas si vienen con dolares, ya que si vienen con dolares entonces argentina sera uno de los paises ams baratos del mundo jaja. hoy creo que el dolar blu paso los 11 pesos = 1 dolar.
Excelente. Los transportes mas comunes son los buses . Su nivel de confort y precio se categoriza en SEMICAMA, CAMA, EJECUTIVO con o sin servicio y resulta econòmico en relación a los precios de europa o paises dolarizados. el transporte aèreo es menos frecuetne y mas costoso, pero permite unir distancias turìsticas muy lejanas que insumirìan muchas horas de viaje terrestre. No se acostumbra compartir taxi con extraños como sucede en otros paìses latinoamericanos.
El Dolar al momento de este post està en 9,20 oficial y 14 blue. Si vienes con dolares Argentina es muy barato.
Si, has olvidado mencionar el gran problema que tienen con el cambio, jamas tienen cambio y tomar un colectivo para un extranjero se hace imposible. La ultima vez que viaje a Bs.As. saque la tarjeta de bus que compre en un kiosco y cargue con dinero en una farmacia y solucione el traslado mas barato por la capital.
También olvidaste mencionar que no es lo mismo viajar siendo hombre que siendo mujer si es alguien que viene fuera de América del sur deberá acostumbrarse al constante molesto sentimiento de acoso por parte del “” macho”” argento… A ser cautelosas!
Enserio? Que te paso podrías contarme ?