Viajes y Cosas Así

Gana dinero escribiendo para revistas de viajes

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Escribir como sea, pero escribir

Uno de los artículos más visitados de Viajes y Cosas Así es el de trabajar a bordo de un crucero. Constantemente recibo emails de lectores que desean saber más detalles a fondo de los trabajos que menciono en la categoría “dinero“, cosa que a veces me es difícil llevar a cabo, dado que no he llegado a realizar algunos de los laburos que aparecen en el mencionado artículo.

En esta ocasión, le pedí a Adriana Herrera (FacebookTwitter) que se tomara el tiempo para responder algunas de las preguntas más comunes que me han hecho llegar a mi email sobre un oficio que ha tomado un buen auge en los últimos años.

Me refiero al de ganar dinero siendo escritor de viajes, el cual si bien no es cosa fácil por el tiempo que conlleva ver los primeros resultados (al igual que la mayoría de los trabajos freelance), vale la pena ejercer esta profesión si tienes la extraordinaria pasión de hacer dinero como un escritor viajero.

Sin más que agregar de mi parte, dejo que Adriana empiece con este interesante tema.

***************

¡Viajar! Todos queremos viajar por el mundo. Guardamos varios sueños en la maleta y tratamos de irnos por ahí conquistando nuevos paisajes. Para que eso suceda, claro, hay que ahorrar.

Destinar cada centavo en hacer eso que nos gusta, en explorar el mapa y buscar la mejor oferta para que ese dinero alcance para mucho. Eso lo sabemos quiénes decidimos hacer de los viajes una forma de vida y entonces, estamos en la constante búsqueda de generar ingresos para seguir haciendo eso que queremos.

Maneras hay muchas y dicen que, aunque resultan descabelladas, igual funcionan. En mi caso, viajo y escribo en el camino. No solo en mi blog, si no para distintos medios que se interesan por mis viajes: me piden que escriba y me pagan por eso.

Aunque no es mi única manera de ahorrar, sí es la que más me reporta ingresos, además de hacerme sentir feliz, pues soy periodista y mezclar los viajes con mi profesión, es lo más parecido a un sueño.

Ahora, sé bien que escribir para algún medio genera ciertas dudas y por eso vine a escribir esto; como un intento de aclararlas y de abrir los ojos a esta posibilidad que puede ser una buena alternativa para muchos.

¿Qué es lo primero que debo hacer para escribir en un diario o revista?

Como viajeros, nos gusta leer sobre viajes, así que seguramente tendrán algún medio en particular que les llame la atención, bien sea un diario o una revista. Entonces, el primer paso es tocar la puerta.

Hay que buscar en la versión impresa o digital, el correo del editor o el coordinador editorial; el nombre de los cargos varían, pero en todo caso hay que apuntar hacia el encargado de la redacción. Es muy normal que el correo de los editores/directores del medio no esté tan a primera vista, pero siempre se puede escribir al que esté disponible.

¿Qué le digo al editor/director del medio?

No escribas un correo tan extenso; a los editores les aburren los correos largos. Puedo asegurar que reciben propuestas a diario y la mayoría puede que no les importe.

En ese correo inicial, preséntate brevemente y déjale saber que estás interesado en escribir para ese medio; pregúntale si trabajan con colaboradores externos y déjale saber que tienes algunas propuestas de viajes que hacerle, en caso de estar interesado.

Deja un link a tu blog, que es la mejor carta de presentación y despídete diciendo que esperas alguna pronta respuesta. Sé amable, no eres el único que viaja por el mundo y ha visto cosas maravillosas.

Bajo las aguas de Morrocoy, artículo que Adriana Herrera escribió para el diario El Nacional

¿Qué hago después de enviar el correo?

Esperar. Escribir para un medio requiere de paciencia. A veces los editores contestan con rapidez (una semana) y en otras ocasiones, puede pasar incluso un mes (o más) sin que sepas nada.

Si la respuesta es negativa y no le interesa contar con tus viajes, contestarán casi inmediatamente (me ha pasado dos veces con dos revistas españolas) De tanto en tanto, puedes enviar un correo “recordatorio”, para saber si recibieron tu saludo, si están interesados.

Y deja que el instinto te diga si quieres seguir esperando o no una respuesta de ese medio en particular. Para escribir en una de las revistas para las que trabajo actualmente, esperé casi 10 meses antes de tener una respuesta definitiva.

¿Qué les digo si me contestan y están interesados?

¡Bien! Si conseguiste que te contestaran, tienes ya casi la partida ganada. Lo que debes hacer entonces es enviar un nuevo correo con tres o cuatro propuestas sobre lo que quieres escribir. Trata que sean enfoques interesantes, crónicas importantes para desarrollar.

Como siempre digo, hay que darle la vuelta a un destino porque ya ha habido muchos otros que han ido y contado historias. No te repitas y sé original con las propuestas. Ten preparado también un portafolio de fotos, pues seguramente te pedirán algunas. Una vez hecho eso, seguramente tendrás alguna petición de vuelta para comenzar a escribir.

¿Cuánto debo cobrar por trabajo?

Normalmente los diarios/revistas tienen un presupuesto ya estipulado para cubrir sus secciones. Ellos te dirán que te van a pagar cierta cantidad, no te van a preguntar cuánto cobras tú. Si estás de acuerdo, pues sigue adelante. Si no te gusta, intenta en otro sitio. Una vez más, la decisión de escribir o no para ese medio queda en tus manos.

El azul tranquilo de Los Roques, artículo que Adriana Herrera escribió para el diario NGTraveler

¿Cuándo me pagan?

Todos los diarios/revistas pagan el trabajo, después de publicado; o al menos todos los que yo conozco. Ese tiempo puede variar entre 20 y 30 días. Es importante que al momento de comenzar a trabajar, se deje claro cuál es la dinámica de pago y el monto a cobrar; además de los aspectos legales en cuanto a facturas, pues varían de país en país.

¿Puedo vivir de esto?

Sí. Y lo digo porque llevo cuatro años viviendo de esta manera. La idea es tratar de conseguir un buen ritmo de publicaciones en, al menos, dos medios, para tener trabajos publicados mensualmente o cada dos meses y así generar un flujo de entradas que te permitirán seguir adelante.

¿Qué no debo hacer?

Escribir para muchos medios al mismo tiempo y, sobre todo, si son competencia. No es ético, agotarás tus destinos y posiblemente se te quemará algunos de los conejos, si tienes muchos en las manos.

Libretas de viajes

¿Qué otra cosa no debo hacer?

Preguntarle a un periodista de viajes cómo hizo para escribir en una revista en específico. La respuesta es sencilla: tocó la puerta y esperó que le abrieran.

Un consejo final para quienes desean empezar en esto de ser escritor de viajes

Mi mayor recomendación es tener responsabilidad con todo lo que se diga. Sensibilidad para observar el destino, curiosidad, flexibilidad para viajar, humildad para preguntar y sinceridad al momento de contar el viaje; además de paciencia y amor por lo que se hace.

***************

Adriana Herrera es periodista de viajes y laboró como editora de las revistas Ocean Drive Venezuela, Panamá y Puerto Rico, hasta que en el 2010 decidió abandonar ese trabajo todo para viajar y escribir. Además de escribir en su blog Viaja el Mundo, también escribe para la revista National Geographic Traveler Latinoamérica.

¡Obtener Actualizaciones gratis por correo electrónico!

Regístrate ahora y recibirás un correo electrónico una vez que publique contenido nuevo.

I agree to have my personal information transfered to MailChimp ( more information )

Nunca voy a regalar, intercambiar o vender tu dirección de correo electrónico. Podrás darte de baja en cualquier momento.

4 Comments
  1. JAVIER 8 años ago

    un artículo muy interesante. Vendría bien que pusieras esas revistas que normalmente contratan gente. Yo escribo un blog sobre Bolivia; la verdad es que no me importaría escribir para alguna revista, si tuviera calidad suficiente de redacción. Ojalá me puedas dar tu punto de vista después de ojear mi blog y de ver si tiene calidad suficiente,
    Gracias por el post.
    Saludos de un español desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

  2. Osjanny Montero 8 años ago

    Gracias por tan prácticos tips para avanzar con este sueño de viajes-escritura. Hace unos meses conocí el blog de Adriana y más allá de la alegría de compartir un mismo terruño, me gusta su estilo fresco y su humildad al momento de compartir. Eso, también es muy importante.
    A mi las dudas que me genera el tema de trabajar a distancia para estas revistas son los pagos a distancia. Tengo experiencia en la redacción de diarios tradicionales o digitales, pero siempre son del país en el que estoy radicada; entonces para medios internacionales ¿cómo se tramitan los pagos/facturas? Estoy leyendo sobre eso y me gustaría recibir asesoría de gente con experiencia cercana.

  3. Rocío 7 años ago

    Hola, he llegado hasta aquí por casualidad… ahora casi siempre es así, google te va llevando 😉 me encantó leer tu post, yo también deseo poder hacer algo así… Tardé bastante en saber lo que realmente quería hacer de mi vida, pero creo que ahora que lo tengo claro, voy a ir a por todas!

    Saludos y gracias por el artículo.

  4. Alba 7 años ago

    Saludos, me encantó tu artículo y la entrevista realizada. No dudé ni un momento en seguir de inmediato el blog de Adriana Herrera. Me encuentro próxima a egresar en la carrera de Comunicación Social y deseo mucho trabajar como bloguera de viajes y conocer su experiencia me ha inspirado mucho más en ello.
    También me gustaría escribir para algún sitio web relacionado con viajes y que me permita ir por el mundo. Por el momento estoy haciendo mis primeros intentos manejando un blog independiente, espero llegar lejos como ustedes.
    Saludos desde la ciudad Guayaquil (Ecuador)

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Log in with your credentials

Forgot your details?