En cada una de las veces que he viajado he podido notar que muchos huéspedes me dicen que soy la primera persona de Panamá que llega a hospedarse con ellos. Independientemente si me hospedo en hostales o llego a usar couchsurfing, escucho lo mismo casi todo el tiempo.
En parte podría sentirme halagado de ser el primero de mi país en alojarme en X o Y hostal, o de igual forma al llegar a la casa de algún couchsurfer que tenga un largo historial de hospedaje. Pero, por otra parte, me pone a pensar que bastantes panameños no viajan, o mejor dicho: si viajan, pero no como mochileros.
En verdad, sería un poco injusto si me pusiera a reprochar que Panamá, con apenas 3 millones de habitantes, tuviera suficiente población como para sacar un buen porcentaje de mochileros. Bien fácil pudiera mencionar a aquellas personas que, por cuestiones económicas, simplemente no pueden, lo cual es entendible y no vendría a ser el centro de discusión de este post.
Pero si hay algo que no puedo dejar de mencionar es la falta de espíritu aventurero que muchos panameños carecen. Como en todos los países de Centroamérica, conocer el mundo no es algo que se inculque (incluso en algunos sectores de la población es visto como una pérdida de tiempo).
¿Para que viajar? ¿No es mejor trabajar, ahorrar, casarte y vivir el resto de tu vida como todos los demás? Esa es la mentalidad con la que casi todos crecen durante su vida, y Panamá no es la excepción.
Los panameños más afortunados, que tienen ahorros para conocer, usualmente van a los destinos más turísticos y costosos. Ven en un mochilero a una persona de baja categoría sólo por el hecho de viajar con un presupuesto ajustado. Con tal de no pasar un poco de trabajo, prefieren únicamente viajar en modo “5 estrellas” muy cómodamente, sin pasar ningún tipo de penurias o quebradero de cabeza durante el viaje.
Tampoco quiero dañar la forma de viajar de muchos compatriotas mios; cada quién decide recorrer el mundo como mejor pueda. Lo que si critico es la mentalidad que tienen sobre viajar, como si todo el viaje tiene que ser color de rosas cuando no es así, viven de miedo cuando se trata de viajar por su propia cuenta, o creen que deben esperar a jubilarse para empezar a conocer.
Es por ello que, mientras persista esa forma de pensar de un país tan pudiente (económicamente hablando) como Panamá, difícilmente hallaré mochileros de mi país viajando en medio de hostales o usando couchsurfing como forma de hospedaje.
Sé que el post tiene un tono muy crítico, pero siento que debía decirlo porque es la realidad de Panamá en este aspecto. No creo que logré un cambio de mente de toda una nación, pero espero que al menos llegue a la vista de unos cuantos y decidan ver el viaje desde una perspectiva diferente.
¿Consideras que en tu país sucede algo similar al mio?
Es un tema cultural y economico que seguro poco a poco cambiaun abrazo y muy interesantefelices fiestas
Que alegría leer este post y haber descubierto esta página. Soy panameño, soy mochilero y sé que es lo que se siente ser el primero en cualquier parte que vayas, o que no tengan ni idea de donde queda Panamá! En PTY la gente tiene la concepción de que el mochilero es alguien vago y, por tanto, no hay NINGUNA necesidad en viajar de esa forma. Además, creo que no hay nada más reconfortante para un panameño (pudiente o no) que decir que fue a X lugar a vacacionar con todos los lujos. Hahaha, tonterías de nuestra idiosincrasia. El mundo es muy grande… no saben lo que se pierden!Que buena página. Saludos!
Bleid: Espero cambie pronto, porque con el pasar del tiempo veo más y más gente que piensa de la forma que he descrito en este post. Triste, pero cierto.
Clod: Ojala tuviese una bola de cristal para saber si en un par de años ese tipo de mentalidad del panameño cambiará, aunque dudo que vaya a pasar. Por más que quiero guindar los guantes y creer que seremos uno de los pocos panameños con mentalidad mochilera, sé que hay mucha más gente en Panamá dispuestas a cambiar lujos y comodidades, con tal de aventurarse a mochilear aunque sea por una vez en sus vidas.
No creo que esto se deba a sea que el panameño no viaja. Si bien es cierto que en Panamá no existe esa costumbre que hay en otros países, en los que cada año todo el mundo se pone a pensar que hará en sus vacaciones anuales, creo que esto simplemente ocurre porque somos muy pocos panameños en el mundo. Nuestro país es pequeño, y es normal que poca gente nos conozca. Sólo fíjate en los otros países que están cerca de Panamá en la lista de Wikipedia de países por población, y pregunta cuando vayas de viaje si han tenido como huésped a alguien de esos países:
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_population
Por otro lado, es cierto que hay pocos panameños aventureros, aunque creo que también es que ven el viajar como algo caro, debido a que los precios del transporte, sobre todo aéreo, son exagerados en nuestra región, en comparación a los precios relativos de Europa, Asia, y Norteamérica. Y va a ser complicado justificar pagar esas cantidades cuando se quiere tener una familia…
Me has hecho recordarme algo curios que me sucedió varias veces en Colombia, que cada vez que iba a los hostales o hacía couchsurfing decían que era el 1er panameño.
Tienes toda la razón en ese aspecto: el panameño percibe el viajar como lo más caro del mundo y por eso no se anima.
Mira, ahora mismo tengo un viaje a Costa Rica en septiembre, y voy a pasar por Panamá antes. Reservé ya mi vuelo de ida a Panamá, con vuelta por San José.
Ahora estoy buscando vuelos de Panamá a San José, ida solo, y me encuentro en que salen en 360 USD. E ida y vuelta, en 512 USD, o sea que es el clásico ejemplo de un vuelo de sólo ida saliendo más caro que un viaje ida y vuelta.
Teniendo en cuenta lo que representa ese dinero de un salario promedio en Panamá, no me extraña que la gente no viaje. En Europa, con salarios mínimos de 1000 euros en algunos países, tienes low-cost que vuelan por 100 euros ida y vuelta. Claro está, desde el auge de estas compañías, el turismo dentro de Europa se ha incrementado muchísimo.
También es cierto que la gente podría tomar un Ticabus por 80 o 110 USD, cosa que yo hice en mi día, pero el transporte de larga distancia por autobús no atrae a mucha gente que no sea ya apasionada por los viajes.
Eso de los vuelos low-cost sería una gran bendición acá en América, pero lástima que no lo haya aún 🙁