Viajes y Cosas Así

8 motivos para renunciar a tu empleo

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

motivos para renunciar empleo

El 26 de marzo cumpliré 4 años de aquella vez que renuncié a un empleo bien remunerado en mi ciudad natal (Ciudad de Panamá para quienes no sepan de donde soy). Como suele suceder en muchos casos de este tipo, estaba aburrido de la rutina laboral, de acatar órdenes y de pasar horas repitiendo lo mismo cada semana. A diferencia de la mayoría de las personas que nunca renuncian, yo di el paso de hacerlo realidad.

No fue una decisión nada fácil, pero la misma me permitió por primera vez tomar el control de lo que hacía y de sentirme 100% responsable de cada uno de mis actos. Luego de aquella renuncia, me tocó experimentar la sensación de viajar como un mochilero por Centroamérica (específicamente Belice, Honduras, Nicaragua y El Salvador). Si bien hubiera querido que dicho viaje durase más de la cuenta, fue una vivencia que no cambio por nada del mundo.

Adelantando el tiempo al día de hoy, me atrevo a decir que estos 4 años han sido un camino lleno de duras lecciones, en donde he tenido que poner a prueba mi capacidad e inteligencia a la hora de ganarme el pan por mí mismo.

Es que una cosa es dejar un trabajo y viajar por tiempo indefinido, y otra es volver a casa sabiendo que hay que obtener dinero pero sin la menor intención de volver a una oficina.

En mi caso, me he mantenido generando ingresos con Viajes y Cosas Así y con mis otros sitios web que manejo. Si deseas más detalles de cómo puedes comenzar a monetizar un blog, te recomiendo leer este artículo para que empieces a absorber información del tema.

El camino de trabajar para uno, ya sea que estés viajando o no, no es tan sencillo como se piensa, pero tampoco es algo imposible de lograr si se es perseverante y paciente. Al final, podrás saborear el placer de hacer lo que te gusta y que te paguen por ello.

Tampoco quiero desacreditar del todo el hecho de laborar para otros, ya que un empleo (en especial para quienes salen de la universidad) te ayudará a empezar obteniendo los conocimientos esenciales en tu carrera, pero a la larga descubrirás motivos que te harán dudar de que ser un empleado por tanto tiempo no es lo ideal.

motivos para renunciar empleo

Habiendo dicho esto último, te quiero mostrar las siguientes 8 razones de porque trabajar para vivir atrapado en la llamada “carrera de ratas” es la peor elección a elegir en tu vida:

1- Reglas por donde sea

Las sociedades se sostienen en base a reglas; unas razonables y otras fuera de orden, y cuestionarlas sería ir en contra de la marea. En los trabajos es lo mismo: hay un montón de normas que debes seguir si quieres conservar tu empleo.

El sólo hecho de intimidar a una persona con que será despedida si no acata el reglamento laboral me recuerda a la época de la esclavitud, en donde te entraban a latigazos si hacías algo mal.

Por suerte, lo de los latigazos ha quedado en la historia, pero que tu jefe te llame la atención porque fuiste en zapatilla a la oficina, porque llegaste 10 minutos tarde o porque has ido al baño más de la cuenta no es algo que vaya a soportar.

Si el resto del mundo quiere regirse bajo reglas, pues que les vaya bien, pero si tú sientes que no es para ti vivir sumido en un trabajo repleto de reglamentos, no te compliques tanto la existencia y renuncia.

2- Tener a alguien dándote órdenes

Es inevitable pensar que hay personas que nacieron para ser líderes en esta vida, pero el problema es que las oficinas estás más abarrotadas de jefes que de líderes.

Desde mi punto de vista, el líder es alguien que inspira y te motiva a ser mejor cada día, mientras que el jefe es la definición de un ser pedante que cree saberlo todo (y no sabe nada), al cual hay que andar pidiéndole disculpas cuando no se hacen las cosas bien. Tener a un superior de este tipo rebaja al empleado más y más a una especie de nivel de sirviente.

Cuando uno es su propio jefe y mete la pata, sólo hay que pedir disculpas a nosotros mismos y a más nadie. El ser tu propio jefe te permite desarrollar carácter y un amplio entendimiento al momento de tomar decisiones (sean buenas o erróneas), cualidad crucial de todo emprendedor.

3- Falso sentido de seguridad

Una de las grandes patrañas de los tiempos modernos es hacerle creer a la gente que hay total seguridad al obtener un trabajo. Habrá quienes dirán que peor es andar desempleado, lo cual tiene algo de cierto, pero los cambios sociales de los últimos años han demostrado que si no tienes el control de la situación, es difícil tener seguridad.

¿A qué me refiero con esto?Por más alto que sea el salario que ganes y aun si todos en la empresa queden impresionados con lo que haces, eso no es garantía de que un día tus superiores te llamen para decirte que estás despedido, ya sea por recorte de personal o por la causa que haya sido.

4- Depender de otro para recibir más dinero

Si eres tu propio jefe y sabes que necesitas más dinero, buscas más clientes y les cobras, como lo has venido haciendo, en base a lo que en realidad vale tu trabajo y a lo que consideres justo para vivir. Si te salen con que estás cobrando demasiado y te dicen que no, no dudes en descartarlos y busca otros clientes.

No es tan fácil como se lee, pero definitivamente que es muchísimo mejor que andar rogándole a tu jefe por un aumento salarial o esperar que llegue un milagro del cielo (cosa que nunca ocurrirá). En cuanto a adular al jefe, ganarse el favor de una persona sólo para conseguir algo lo veo patético y muy poco ético.

5- Repetir lo mismo de siempre

Es normal comenzar en un empleo y emocionarse los primeros días cuando vas aprendiendo todo lo nuevo del puesto. Después de un tiempo, esa emoción se transforma en decepción cuando ves pasar los días, semanas, meses (y hasta años) haciendo lo mismo y sin parar.

Tu experiencia se mantiene paralizada en una línea horizontal, a menos que asciendas de posición, y para cuando eso pase de seguro habrán pasado un buen par de años. Con el mundo tan cambiante que tenemos, es más que probable que tus conocimientos caigan en desuso.

¿Por qué mejor no aprender algo nuevo cada día, en vez de perder tiempo en tareas que tanto detestas realizar? La gracia de vivir la vida debería ser seguir tu propia ocupación y lidiar con las situaciones nuevas que se te presentan mientras aprendes de ellas, no que estés sentado en una oficina llevando a cabo largas faenas repetitivas que te impiden crecer como ser humano.

6- Escasos días de vacaciones

Luego de fajarte en tu trabajo como buen empleado que eres, te tocan vacaciones. ¿Cuánto tiempo te es ofrecido para que puedas consentirte? De 365 días que tiene el año, podrás disfrutar de 15 a 30 días (dependiendo de tu país).

No sé tú que piensas, pero yo creo que esa pequeña cantidad de tiempo no es suficiente para compensar el estrés que te acompaña en el trabajo durante el resto del año.

Esto es lo bueno de trabajar por tu cuenta, que si estás en el punto en donde te sientes abrumado, tienes la potestad de hacer un alto y tomarte unas vacaciones sin tener que pedirle permiso a nadie (sólo tocará darle aviso a tus clientes).

7- El tráfico

¿Sabías que los mexicanos, en un promedio de 40 años de vida productiva, pierden un poco más de dos años de su vida en el tráfico? Desde luego que esta cifra variará en otras partes del mundo, pero igual estamos hablando de tiempo que se pierde y no vuelve más nunca.

Sólo ponte a pensar por un rato en cuantas cosas podrías hacer en dos años de tu vida. Tantos países que podrías conocer con tanto tiempo de tu lado y no poder porque los perdiste en un tráfico, y todo para llegar a un trabajo que aborreces.

No te extrañes que ahora haya más gente teletrabajando desde sus casas o cuando andan de viajes, ya que ellos literalmente están a sólo unos pocos pasos de sus trabajos con sus ordenadores portátiles y no sufren los embates del embotellamiento vehicular.

8- Dile adiós a la libertad

Todos los puntos que mencioné te llevan, a la larga, a no tener una libertad propia. La única libertad con la que cuentas es la de renunciar a tu puesto laboral. Los trabajos son lugares destinados a donde te adiestran para que seas obediente y sin cuestionar o quejarte ante la autoridad, porque de hacerlo corres el riesgo de que te despidan.

Lastimosamente, este tipo de mentalidad viene inculcándose desde la escuela, en donde todos deben respetar las reglas del juego y sin preguntarse el porqué de las cosas.

***************

Quizá leas todo lo que he escrito y pienses que estoy loco o mal de la cabeza, sobre todo si eres un empleado bien remunerado. Es común negarlo (y hasta sentir algo de enojo diría yo) cuando se está acostumbrado al concepto de trabajo con el que fuimos instruidos en algún momento.

Por otro lado, habrá quienes estén de acuerdo en todos los puntos mencionados y desean un cambio en sus vidas, pero dirán que tienen miedo de realizar algo nuevo y desconocido como trabajar para uno mismo.

No olvides lo siguiente: el temor es esa voz en tu mente que siempre estará allí diciéndote que no podrás y que fracasarás, pero sólo tú tendrás que reunir el valor necesario para ignorar esos pensamientos negativos y seguir adelante. No basta con que te lo recuerde con palabras; debes tomar acción.

¿Saber si tendrás éxito o no? Sólo lo sabrás si lo intentas.

Conclusión

En el fondo sabes que odias tu empleo (de la misma forma que odié el mío hace unos años atrás) o la simple idea de estar 8 horas metido en un cubículo. Si optas por ser emprendedor, te garantizo que no será sencillo (como mencioné antes) por el esfuerzo que conlleva, pero si valoras la libertad que te ofrece el camino de trabajar y viajar a la vez, no habrá excusa que te detengan de lograrlo.

(si te da pereza leer todo el artículo, esta imagen ilustra el trasfondo que quiero explicar)

motivos para renunciar empleo

¡Obtener Actualizaciones gratis por correo electrónico!

Regístrate ahora y recibirás un correo electrónico una vez que publique contenido nuevo.

I agree to have my personal information transfered to MailChimp ( more information )

Nunca voy a regalar, intercambiar o vender tu dirección de correo electrónico. Podrás darte de baja en cualquier momento.

22 Comments
  1. Rodolfo 10 años ago

    Este artículo está demasiado bueno. Yo soy abogado e hice lo mismo que tu hace dos años … Ahora gano de forma independiente bastante más de lo que ganaba en mi antiguo empleo, y más importante aún, soy feliz ya que siento que tengo mas control sobre mi vida y ayudo a más personas.
    Pero es cierto lo que dices, para los esclavos de las estructuras laborales siempre seremos locos …

  2. Mar 10 años ago

    Me ha encantado tu entrada. Enhorabuena!

  3. oscar 10 años ago

    me subio mucho el animo leer esto porque es como he pensado durante los ultimos meses desde que renuncie a mi trabajo en un banco y fui criticado por toda mi familia y conocidos, quisiera que vieran la vida desde nuestro punto de vista pero son felices con la vida promedio que tienen y me critican por no seguir su ejemplo.
    estos primeros meses han sido un poco duros pero el otro mes empiezo a viajar por ahora trabajando en un crucero pero feliz porque era mi sueño viajar por todo el mundo

  4. Francisco Ortiz 9 años ago

    Espectacular el artículo!! Las imágenes finales son excelentes, muy buenas! Es tan real, y a la vez tan común que la gente no sea consciente de esto. El sistema está hecho para crear “gente promedio”.
    Muy bueno el blog!!

    • Federico 5 años ago

      Francisco de donde sos ?

  5. Noelia 9 años ago

    Hola, mi esposo y yo renunciamos a nuestros trabajos y actualmente estamos dando la vuelta al mundo. Ya hace dos meses que salimos de argentina y llevamos visitados 10 paises. Nuestra idea es visitar todos los continentes durante al menos un año mas.

  6. Mitzel Navarro 9 años ago

    Hola, me ha encantado mucho este artículo. La verdad es que me encuentro en esa situación, todos los días lo mismo y cuando tenemos hijos pues se requiere de más esfuerzo físico y mental. Me he sentido identificada pero no es fácil pienso que requiero planear y tener un buen capital ahorrado, pero se que tengo que hacerlo. Te agradezco mucho por este artículo y se que No ha sido casualidad haberlo leído. También gracias a todos los que han compartido sus experiencias.

  7. ruben 9 años ago

    Muy buen articulo. Yo renuncie hace un año e inicie mi propio negocio. No es facil pero lo vale

    • Author
      Osvaldo 9 años ago

      ¡Excelente desición!

  8. Lorena 9 años ago

    Me fascino el articulo de hecho no esta lejos de la realidad, lo que pasa es que para algunas personas que llevan este tipo de rutinas les es difícil admitir el hastío y el cansancio que conlleva trabajar para los demás y por “pensar” que no pueden hacer nada por si mismos ya sea por la edad o porque no quieren alejarse de un ingreso “seguro” ya que las responsabilidades que pueda tener como por ejemplo los hijos, la familia, deudas, estudios, etc… no les permite dar ese gran paso prefieren matarse años y años en la misma empresa que afrontar una vida libre y llena de posibilidades, está tan encajado, tan marcado y tan manipulado el sistema que la libertad es casi un lujo, y me encanto tu articulo porque refleja esa contradicción cuantas personas no han querido viajar mas de lo que han podido, o salir simplemente a caminar a una hora definida (hora que esta sujeta al trabajo) o iniciar un negocio propio. me gusta, me inspira y es muy alentador 😀

    • Author
      Osvaldo 9 años ago

      Que bueno saber que hallaste inspirador este artículo Lorena 😉

  9. Mauricio Jimenez 9 años ago

    Excelente articulo, creo que abre la mente de las personas para ser empresarios de éxito.

  10. Janson Discépolo 9 años ago

    Excelente!! La realidad perfectamente explicada y con muy buenas imágenes! Yo todavía curso la escuela técnica pero me parece una total perdida de tiempo, son años de mi vida tirados a la basura ya que aborrezco la modalidad que sigo y no me interesa seguir carreras o trabajos de dicha modalidad, pero todavía ‘dependo’ de mis padres y ellos creen que mi vida está completamente en sus manos. Para no causar conflictos prefiero terminar que me falta un año y después a seguir mi propio camino!! Muy lindo artículo, me inspiró todavía mas a no desistir de este hermoso y libre pensamiento! Soy joven aún y tengo toda una vida por delante de viajes y experiencias! Gracias y mucha salud y felicidad!!!!!

  11. Alfredo 9 años ago

    Me parece muy atinado la forma en la que planteas los problemas que una persona económicamente activa presenta, un trabajo con horas de trabajo ridiculas de 10 a 12 horas (al menos en México es algo “normal”), sin pago de tiempos extras, una constante batalla mental con el temido despido por llegar 5 min tarde cuando el jefe jamas reclama por que te vas hasta 3 horas despues de tu jornada y aparte de todo eso un mal salario (a comparación del tiempo, esfuerzo y salud que dejas en el trabajo).

    Coincido con el fondo del tema el cual es “La mejor manera de vivir es siendo libre de trabajar para el sueño propio, no el ajeno”. Hace un par de meses llegué a mi climax mental y físico al trabajar hasta 12 horas diarias de noche para una empresa multinacional, era un trabajo promedio, con tareas repetitivas, problemas de operacion, hacer reportes y siempre salir mucho despues de lo establecido.

    Me encuentro en esa fase de abrir los ojos y buscar lo que realmente quiero para mi, tengo 26 años y dos años de haber acabado una Ingeniería, muchos piensan que para eso uno estudia para trabajar sin preguntar ni reclamar las condiciones para llegar a un alto puesto, casarse y demás. Siento que hay algo mas que solo trabajar para pagar las cuentas, creo que si hay que ganarse la vida en algo que uno se sienta bien y dejar huella.

    En efecto no es para todo esta forma de pensar, pero para todos aquellos que empiezan a dudar de esta forma de vida nunca es tarde para reinventarse, yo ya lo estoy haciendo quiero abrir un bar en mi ciudad.

    Un saludo desde México.

  12. Mariluz 9 años ago

    Muy buenas recomendaciones. Me ha encantado sobre todo lo del falso sentido de la seguridad: que gran razón tienes. Cuanta gente ha rechazado despedirse de su empleo por empezar con una iniciativa propia que le ilusionaba, y al cabo del tiempo ha sido despedida y ha perdido la oportunidad de gestionar su propio futuro

    lo que no estoy de acuerdo es con lo de escasos días de vacaciones. Creo que cuando te autoempleas puedes trabajar igual o incluso más que cuando estabas empleada. La diferencia enorme es que hay veces, cuando estás empleada, que pierdes el tiempo, sin embargo cuando tu eres la única responsable gestionas y no malgastas tu tiempo (no pierdes horas de trabajo por aparentar, por ejemplo).

    Un saludo

  13. mentah 8 años ago

    Uh que buen articulo!! gracias!!! Espero no volver a caer en esa prisión

  14. Jorge 8 años ago

    Uffffff y saber que hace catorce años yo era libre de un empleo y por seguridad tome el actual que tengo, pero estoy pensando que an sido catorce años perdidos de mi vida y estoy apunto de tomar la decisión de renunciar e irme a recorrer el mundo , que es lo que siempre e soñado. Gracias por toda tu información al respecto.

  15. Cristian 8 años ago

    Osvaldo buenas noches, son las 3.21 am en Sãn Paulo y tengo los ojos con lagrimas por el empujón emocional que me diste con tus comentarios. Después de muchos años de vivir fuera de mi país tome la decisión de volver a mi Argentina natal, dejando atrás todo lo que construí en este país. No se donde voy a vivir, no se que voy a hacer, pero siento que es algo que tengo que hacer y que va a salir todo bien…
    Gracias, gracias y más gracias!

  16. jimena 7 años ago

    Buenas tardes…. la verdad es que me encanto el articulo,estoy en un momento donde me siento muy identificada,me encuentro trabajando hace 8 años en el mismo lugar… sin motivacioes.Desde que comence a viajar me di cuenta q es lo que amo.Y lo que me asusta un poco es irme y no tener un trabajo fijo.Pero a la vez siento esa angustia de saber que no tengo motivaciones y todos los dias son iguales me hace mal,y mis intenciones son de irme a vivir al sur (Ushuaia o Esquel). Muchas gracias por compartirlo.

  17. Gema 6 años ago

    Muy interesante este artículo y de acuerdo casi en su totalidad con el mensaje que se quiere dar a entender. Admiro a la pareja que luego de renunciar lleva un año viajando. Guaoooo…sería lo deseable pero teniendo suficiente dinero para disfrutar sin limitaciones.

  18. Roger 6 años ago

    Excelente articulo Osvaldo, en verdad que es difícil tomar una decisión tan importante, yo soy trabajador de base en una empresa paraestatal en México y todo mundo me consideraría un loco si renuncio,pero la verdad es que estoy sufriendo mucho debido a la total inactividad en que me tienen a mí y a muchos compañeros, gracias por tan buen articulo y le pido a Dios fuerzas para tomar la mejor decisión, un abrazo y lo mejor de lo mejor.

  19. Francisco 3 años ago

    Muy buen contenido, te felicito. La dejaré como favoritos para referencia futura.
    Gracias!

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Log in with your credentials

Forgot your details?