Si existe una provincia de mi país que merece que le dediquen un post entero es la de Chiriquí. Es la tercera de mayor importancia (después de Colón y Panamá) y cuenta con algunos de los atractivos naturales más espléndidos de la nación.
Prueba de ello es que posee la montaña más alta de la geografía nacional (el volcán Barú) y los valles más fértiles que uno se pueda imaginar. No por algo los chiricanos presumen con mucho orgullo su tierra a los extranjeros.
Chiriquí comparte sus fronteras con Bocas del Toro y la comarca Ngäbe-Buglé al norte, Costa Rica al oeste, Veraguas al este y el Océano Pacífico al sur. La ciudad de David es la capital, fundada en 1602, haciéndola una de las ciudades más antiguas de Panamá.
Asimismo, es la sede de la célebre Feria Internacional de San José de David, actividad que es considerada uno de los grandes eventos turísticos de Chiriquí. La amplia diversidad de flora y fauna que verás a lo largo de su geografía convierte a esta provincia en un destino preferido para aquel que desea hacer ecoturismo.
Clima
La región montañosa chiricana se caracteriza por contar con las temperaturas fríamente tolerables. En los días más fríos, el termómetro llegará a marcar hasta los 16°C. En estos lares la lluvia es abundante, sobre todo entre junio y noviembre. En las partes bajas, el calor puede llegar a ser tenaz a veces, más que todo en los meses de verano (enero a marzo).
Cómo llegar
Arribar a Chiriquí es posible tanto por tierra como por aire. Desde la Ciudad de Panamá, los buses salen de la Terminal de Albrook a cada hora. El viaje demora cerca de 8 horas (un poco menos si vas en carro) hasta la ciudad de David. Para quienes vienen desde San José, Costa Rica, la empresa Tracopa hace el recorrido sin escalas hasta David.
Si prefieres ir en avión, Air Panamá tiene vuelos diarios desde el aeropuerto Marcos Gelabert (Panamá) hasta el Enrique Malek (David). Copa realiza la misma ruta, con la diferencia que sus vuelos salen del Aeropuerto Internacional de Tocumen. La duración del vuelo dura aproximadamente 1 hora.
Sitios y destinos a visitar
Boquete
Un pueblo muy reconocido por su gustoso café y clima placentero, hoy Boquete es considerado como uno de los mejores destinos del planeta para vivir o simplemente pasar unas vacaciones.
Es un buen lugar para quien busca practicar deportes al aire libre como el rafting, canopy, kayak, tirolesa, o senderismo. No pases por alto ir a las aguas termales de Los Pozos de Caldera y al sendero Los Quetzales, en donde podrás entretener la vista con las impresionantes aves originarias de la zona.
Las Lajas
Ubicada a menos de 1 hora de distancia de David, la playa de Las Lajas es uno de los sitios favoritos por viajeros y locales, y es gracias a la particular belleza del área. Muchos pasan el rato caminando en la extensa playa, para luego echarse a descansar en una de las tantas palmeras que abundan. También puedes surfear en sus aguas si eres practicante de este deporte o deseas aprenderlo.
Parque Nacional Volcán Barú
Dentro de este parque está el inactivo Volcán Barú, que con sus 3.474 metros de altitud, es el punto más alto de Panamá. Según estudios, su última erupción pudo haber sido allá por el año 1300.
Para aquellos que buscan subir a la cima, existen los senderos de Cerro Punta y Boquete, siendo este último el más sencillo. Sea cual sea la ruta que tomes, necesitarás tener buenas condiciones para la caminata de subida y bajada.
Al estar en la cima durante un día muy despejado, tendrás el privilegio de ver los dos mares (Océano Atlántico y Pacífico).
Los Cangilones de Gualaca
Es una de las maravillas de la naturaleza más llamativas de la provincia, y esto se debe a las formaciones rocosas situadas a ambos lados del río Estí. Algunos investigadores creen que dichas formaciones se originaron producto del deslizamiento de lava en erupciones pasadas del Volcán Barú.
Cerro Punta:
Esta pintoresca villa, localizada en las tierras altas, se halla a casi 2.000 metros sobre el nivel del mar, lo que la convierte en el poblado más alto de Chiriquí. Sus extensos paisajes agrícolas y boscosos hacen de Cerro Punta una opción para quien busca tranquilidad plena. La agricultura es la actividad principal de la región, al punto de producir el 80% de los vegetales de todo el país.
Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí
En las aguas del Golfo de Chiriquí se encuentra este parque, cuya exuberancia se deja ver a través de sus islas, arrecifes de coral y una fauna acuática que deslumbra a cualquiera. Preferiblemente visita el parque entre los meses de septiembre y noviembre, cuando grupos de ballenas vienen por esta zona a dar a luz.
Parque Internacional La Amistad
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983, La Amistad es el hogar de un gran número de especies en peligro de extinción. De igual forma, tiene uno de los niveles más altos de biodiversidad en América Central, y es asimismo el hogar de las tribus indígenas Naso, Bribri, y Ngöbe-Buglé.
El parque es compartido entre Costa Rica y Panamá, y puedes visitarlo estando en Changuinola (Bocas del Toro) o Cerro Punta (Chiriquí), siendo más fácil desde este último poblado.
Donde hospedarte
Los alojamientos que mencionaré en esta sección son sólo algunos de los tantos hostales que encontrarás en los destinos principales de la provincia:
- Mamallena Hostel, Casa Pedro, Hostal Refugio del Rio (Boquete).
- PaCasa hostel, Bambú Hostel (David).
- Las Orquideas B&B (Cerro Punta).
- Hostal Victoria (Volcán).
Ferias Importantes
Feria de la Candelaria de Bugaba (última semana de enero)
En la feria de la Virgen de la Candelaria, en el distrito de Bugaba, se exhiben las mejores razas de ganado oriundo de toda la provincia chiricana. También podrás vislumbrar los trabajos de artesanos de distintas partes de la geografía panameña.
Como en muchos de estos eventos, tendrás la oportunidad de apreciar presentaciones artísticas, cantaderas y bailes folklóricos en la tarima principal.
Feria de las Flores y del Café de Boquete (segunda semana de enero)
Mejor conocida por todos como la Feria de Boquete, este evento tiene como objetivo principal resaltar la amplia variedad de flores que se cultivan en la región. Aparte de las flores, la comercialización de otras especies de plantas, joyerías, conservas, comida típica y otros objetos es algo habitual entre los comerciantes.
Feria Internacional de San José de David (segunda semana de marzo)
Esta feria es la más popular de Chiriquí, y eso lo verás con las más de 300,000 personas que abarrotan sus alrededores en los 11 días que dura el evento. La misma agrupa a más de 500 expositores en áreas folclóricas, artesanales, comerciales, agropecuarias e industriales.
Osvaldo. No sabía que eras panameño. Saludos compatriota. Y más aun si eres chiricano 🙂
Hola! Muchas gracias por compartir esta información, sin duda ayuda mucho para que una pueda ubicarse. ¿Sabes de algún hostal en Lajas? He buscado bastante y no encuentro, así que si tenes alguna recomendación te agradecería mucho. Saludos!