Durante los días de carnavales, del 9 al 12 de febrero de 2013, tuve la opción de irme a celebrar con ciertas amistades en uno de los tantos destinos tradicionales para estas fechas en Panamá (Los Santos, Las Tablas, Penonomé).
Al final, desistí de la algarabía de estas ciudades y opté por la tranquilidad de la selva darienita. Nunca en mi vida había pisado la mencionada provincia y con esta visita puedo decir que oficialmente he recorrido cada una de las 9 provincias de Panamá (más la comarca de Guna Yala o San Blas).
Es un logro pequeño, y lo digo de esa manera ya que Panamá no es un país grande. Sin embargo, es un logro lo bastante motivador como para seguir conociendo más de mi país.
Acerca del Darién, estuve específicamente en la comunidad indígena de El Salto. Fueron aproximadamente 4 días muy activos realizando senderismo en medio del espeso bosque, avistamiento de una gran cantidad de aves exóticas e interactuando con los indígenas del poblado, mientras me volvía una víctima más del agobiante calor de la zona y de los mosquitos que atacaban con bastante frecuencia.
Darién es una enorme amalgama como tal. Es una región donde el riesgo y el peligro están latentes día tras día. La malaria es endémica, el agua no es muy segura para beber en ciertas zonas y el miedo hacia las guerrillas en la mayoría de los pueblos fronterizos es real.
Al mismo tiempo, la belleza y singularidad de su flora y fauna es única en todo el país (El Parque Nacional Darién fue declarado Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la UNESCO), razón principal que la hace atractiva a los ojos de los viajeros más aventureros.
Independientemente de a que parte de la provincia te dirijas, quisiera compartir seis recomendaciones a todo aquel que desea conocer Darién. La falta de información puede marcar la diferencia entre una experiencia agradable y pasar un mal rato, así que a tomar nota:
1- Solicitar el permiso de la SENAFRONT (Servicio Nacional de Fronteras)
Esto es lo primero que debes hacer antes de pensar en ir al Darién. Esta entidad panameña es la encargada de resguardar las fronteras de Panamá, y dada la situación actual en la frontera darienita, no dudes que te llegarán a pedir este permiso más de una vez a lo largo del camino.
En pocas palabras: si no tienes este permiso, olvídate de entrar al Darién. No te preocupes de pagar algo, ya que no tiene costo. Para más información, empieza por contactar a las oficinas de la SENAFRONT.
2- No olvides por nada del mundo tu pasaporte
Usualmente en el resto de Panamá basta con que el turista cargue con una copia del pasaporte, pero no es el caso en Darién. Los controles policiales son regulares en toda la provincia y más en días festivos por la cantidad de gente que se moviliza.
3- Lleva agua
Mientras más lleves, mucho mejor. En muchas zonas darienitas no es la más potable, y en el mejor de los casos tendrá sabor a cloro. De ser posible, lleva algunas tabletas purificadoras de agua. No te esperances en conseguir agua de los ríos ya que la mayoría del tiempo son aguas turbias.
4- No dejes de usar un repelente de insectos
Aun cuando tengas puesto un pantalón largo y una camiseta manga larga, no dejes de ponerte repelente en tus brazos y piernas. Tanto en el día como en la noche tendrás la encantadora compañía de los mosquitos.
Recuerdo que en ocasiones dejé de usar el repelente por pereza y pagué el precio por ello: piernas y brazos con abundantes puntitos rojos de sangre. Nada atractivo para alguien que detesta tener cicatrices dispersas por todo el cuerpo.
5- Procura tener medicamentos contra la malaria
Medicinas como la cloroquina o doxiciclina ayudan en gran manera. A pesar que la malaria no es un problema mayor, todavía está presente en la provincia y por temporadas del año se disparan los casos de esta enfermedad. Por fortuna, conseguir estos medicamentos es cosa fácil en Panamá.
6- No pretendas viajar al Darién por tu propia cuenta (sobre todo los parques nacionales)
No lo intentes sólo para alardear de ser el más valiente. La mayoría de los viajeros que lo hacen terminan desaparecidos y con mucha razón. Darién es un lugar que merece ser tratado con todo el respeto del mundo.
Si deseas estar cubierto en salud, utiliza los servicios de un seguro viajero como el de World Nomads. También contrata a un guía de la provincia y que él sea tus ojos a todo lo que esta bella provincia tiene para ti.
Matthew Karsten estuvo por allá y anduvo mucho más de lo que yo pude recorrer en carnavales, hazaña que se hace con un buen guía. Él fue bien amable en pasarme el contacto de esta persona que lo ayudó en su aventura, por lo que no dudes en escribirle si deseas el dato 😉
muy buena entrada
me lo apunto
abrazos
¿Cuándo vienen más relatos de Darién, Osvaldo? 😀
Fuera de haber tomado calor a montón, haber hecho senderismo y echado cuentos, no creo que haya mucho que contar, aunque tengo un par de fotos pendientes por publicar 🙂
Cada dia me alegro que muchas personas visiten mi amada provincia Darién, pero cabe señalar que darien tienes muchas cosas por descubrir y que no solamente es indios y jungla muchas veces nos confundimos en ese criterio pero me orgullese ser darienita y que las personas visiten Darién …
DARIEN VERDADERO TESORO…
COmo Panameña en el exterior me siento muy orgullosa de la tierra del Darién, de nuestros indios y de los recursos naturales. Estoy ansiosa por visitar esa amable provincia.
yo tuve la oportunidad de conocer Darién en el mes de noviembre del 2013 estuve en chepigana y me pareció lindísimo
Hola!
Muy chulo el post… ando buscando información sobre Darién, ya que en un par de semanitas estaré por allí. No sé donde encontrar información sobre guías para adentrarme un poquito en la jungla. Me podrías ayudar o pasarme el contacto del que hablas en el post?? Un saludo desde España!
Pasa el dato Osvaldo que quiero ir. Un saludo desde Belgica
Buenas osvaldo. Este verano quiero recorrerme Panama. Quiero ir a darien. Dices que tienes un contacto,pasamelo si eres tan amable. Gracias y saludos desde españa.
Hola Vicky: lastimosamente me enteré que el contacto ya no está haciendo más tours a Darién.
Que tal Osvaldo,
He leído que el contacto, Isaac, ya no está haciendo tours por el Darién; quizá conozcas a otro guía. Qué me cuentas?
No sabía de ello, pero voy a averiguar y te aviso de inmediado.
hola! quería el contacto sobre guía para visitar Darién, gracias.
Hola. me gusto mucho tu post! me podrias dar el contacto del guia para visitar darien?. muchas gracias!!
Hola Osvaldo
Todo como otros que dejaron mensajes acá, estoy buscando un guía que den treks / excusiones en el Darién (sobre todo quiero visitor Santa Cruz de Cana). No sé si este blog ya es antinguo, pero es el único fuente de informationes sobre este asunto que he encontrado. Si tienes datos sobre guías, escribemelos por favour! 🙂
Francis