Viajes y Cosas Así

Una ruta distinta por la selva peruana

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

El siguiente post es escrito por Daniel Alfranca Gil, español que lleva viviendo tres años en Tarapoto, una pequeña ciudad ubicada en el centro de la selva amazónica del Perú. Daniel me contactó personalmente deseando escribir un artículo sobre la selva peruana, por lo que accedí a su petición de que nos hable un poco sobre un interesante recorrido que puedes seguir si pretendes conocerla desde Tarapoto. Sin más nada que agregar, les dejo a Daniel:

Más allá de las cumbres andinas y de los incas existe otro Perú menos conocido, pero que se reivindica con contundencia con tan solo mirar el mapa. Más del 50% de la superficie total del país se compone de bosques húmedos tropicales, lo que popularmente se conoce como selva.

No se trata, además, de una selva pequeña ni mucho menos insignificante. El amazonas es el pulmón verde de la tierra y aquí se encuentra gran parte de la biodiversidad animal y vegetal de todo el mundo. Solo en la zona donde yo vivo (Tarapoto) puedes encontrar un 10% de todas las aves del planeta, y muchas de ellas son endémicas y únicamente habitan aquí.

Es cierto que hay determinadas zonas de la selva peruana más o menos conocidas e incluso, en algunos casos, sobreexplotadas. Esa es la situación de Iquitos, en la parte más oriental del Perú, o Puerto Maldonado, que está más cerca de Cuzco; pero por lo general la mayoría del territorio amazónico peruano permanece oculto ante el ojo depredador del turismo de masas.

Por supuesto, eso es una gran noticia para el mochilero que huye de las aglomeraciones y que es curioso ante lugares inexplorados. La selva del Perú tiene cientos de sitios así que además poseen la afortunada cualidad de ser buenos, bonitos y, si sigues los consejos de esta guía, también baratos.

En lo que viene a continuación, podrás descubrir algunos de esos lugares y encontrar algunas ideas para hacerlo sin exprimir demasiado tu bolsillo.

1- Punto de partida: Tarapoto

Si no eres peruano, lo más seguro es que la ciudad de Tarapoto no te resulte muy familiar. No es muy conocida fuera del país, pero debes saber que cada día recibe un mínimo de seis vuelos directos desde Lima. De todas las aerolíneas que aterrizan en su aeropuerto las más económicas son Viva Air y StarPerú.

Es recomendable iniciar desde Tarapoto la aventura porque esta ciudad tiene una posición mucho más centrada en el mapa que Iquitos y está a medio camino de la montañosa selva alta y las planicies de la selva baja amazónica. Desde Tarapoto te resultará mucho más fácil desplazarte a cualquiera de esos puntos y además es una de las poblaciones más seguras y tranquilas de todo el Perú.

Por supuesto, las expectativas determinarán la cantidad de día que quieras quedarte aquí. En realidad no es una ciudad muy hermosa y lo más interesante se encuentra en la frondosa selva que la rodea.

Sin embargo, es importante saber que Tarapoto es un destino bastante frecuentado debido al consumo de la planta sagrada ayahuasca, y mucha gente de todo el mundo acude aquí para la realización de las ceremonias chamánicas.

Si sientes curiosidad por esta raíz ritual y curativa, es una buena oportunidad para probarla aunque entonces es preferible que te quedes tres días en la ciudad: un día para la preparación, otro para la ceremonia y otro para descansar pues los efectos son bastante intensos. Un centro recomendable para la toma es Tangaranas y el precio por sesión está en torno a los S/.200 soles (unos $61 al cambio actual).

Para hospedarte podrás encontrar muchos hostales muy baratos por debajo de los S/.50 soles ($14) por habitación simple, pero te puedo recomendar dos que son específicamente dirigidos al público mochilero: Backpacker Kitara House y Mishki Shunku.

Para cuando tomes la decisión de irte de Tarapoto, te propongo que vayas hacia el norte. Siguiendo el curso del río Huallaga, podrás disfrutar de los cambios paisajísticos y de la temperatura de la selva alta a la selva baja, para luego llegar en última instancia al río más caudaloso del mundo: el Amazonas.

2- Camino a Yurimaguas

El destino final de tu siguiente parada debe ser Yurimaguas, que está a unas dos horas en carro desde Tarapoto. Desde esta ciudad, situada en el distrito de Loreto y perteneciente la selva baja amazónica, podrás abordar un bote que te llevará hasta la Reserva Nacional Pacaya Samiria, sitio en donde se  han tomado algunas de las fotografías más bellas de la selva amazónica.

No obstante, es recomendable que para llegar hasta Yurimaguas tomes el transporte público, pues la distancia no es muy larga y es el medio más económico. La empresa más conocida que realiza este tipo de servicios en la región es Turismo Selva, y al día de hoy el precio por persona en el trayecto Tarapoto-Yurimaguas es de S/.10 soles (menos de $4).

También es importante que tengas en consideración el horario. Yurimaguas es sin duda un lugar de paso, y es seguro que podrás pasar allí una buena noche aunque durante el día no haya mucho que ver.

El bote que debes tomar en dirección a Pacaya Samiria sale a las 7 de la mañana, así que lo mejor es que pases la noche en Yurimaguas. Como en el caso de Tarapoto, podrás encontrar bastantes hostales a módicos precios.

3- Inicio de la ruta Fluvial hacia el pueblo de Lagunas.

En tu peregrinaje a Pacaya Samiria, deberás pasar antes por la población de Lagunas, que es la puerta de entrada occidental a la reserva. Una empresa local que hace esta ruta es Botes Rápidos Bravo. Como su nombre sugiere, esta compañía dispone de una flota de lanchas veloces que te llevarán de Yurimaguas hasta Lagunas en menor tiempo que un bote normal.

En las 6 horas que dura el trayecto, tendrás tiempo para refugiarte en tus pensamientos y contemplar el hermoso paisaje del recorrido. Todo ello te costará alrededor de S/.40 soles (unos $12 más o menos).

Una vez llegues a Lagunas te recomiendo que vayas directamente a buscar alojamiento. Al igual que en el resto de la región, podrás encontrar precios muy competitivos para el hospedaje aunque sin grandes lujos en las instalaciones.

Para que tengas alguna referencia, te puedo recomendar el Renaco Inn, que es en el que yo estuve. Allí la noche te costará S/.40 soles y unas cuantas picaduras de mosquito si no llevas protector.

En cuanto a Lagunas en sí, es un pueblo bastante pintoresco y una zona de paso en la ruta que va de Iquitos a Yurimaguas. Sus habitantes viven básicamente de los beneficios de esa posición intermedia entre las dos poblaciones, la agricultura y un poquito del turismo.

Si te gusta hacer fotos, Lagunas es un buen sitio para la fotografía social. Sin embargo, no te vayas a dormir muy tarde porque al día siguiente empieza temprano (a eso de las 8am) la excursión hacia el destino estrella del viaje: La reserva Pacaya Samiria.

4- La Reserva Nacional Pacaya Samiria

Como Pacaya Samiria es un área protegida, se requiere de un permiso especial para poder adentrarse en ella. Sólo vas a poder entrar con operadores que dispongan del mismo.

Hasta el momento, en Lagunas hay dos agencias que tienen ese permiso, pero lo mejor es que preguntes directamente en el hotel. Ellos te informarán gustosamente porque lo más probable es que se lleven una comisión por enviarte con el operador con que trabajan.

A nivel general, para que lo tengas en cuenta y no te cobren el impuesto de turista, el precio por día de excursión a la reserva ronda los S/.170 soles (unos 50$). Si te parece elevado, ten en cuenta que ese costo incluye el transporte, el guía de la reserva y las tres comidas. Es decir, básicamente tienes el día cubierto.

Para que conozcas un poco más de la reserva, te comentaré algunos datos de interés:

  • El nombre Pacaya Samiria proviene de los dos ríos que recorren la zona, el Pacaya y el Samiria
  • La navegación a motor por estos ríos está prohibida para no perturbar a los animales y el entorno. Es por ello que el trayecto se realiza con botes de remo.
  • Algunos de los animales más destacados son los delfines rosados, el mono choro y el mono araña, el oso perezoso, el ronsoco (el roedor más grande del mundo), varios tipos de tortuga y si tienes suerte verás anacondas y boas.
  • Si quieres adentrarte más en la reserva, te recomiendo que te prepares para quedarte a dormir en uno de los diferentes puestos que existen.

Por lo general, lo mínimo para visitarla y no quedarse con ganas de más son 2 o 3 días. Si te quedas a dormir dentro de la reserva, podrás adentrarte más profundo en la selva y visitar así las zonas más inexploradas. De hecho, es lo más recomendable.

Ten en cuenta que desde allí no puedes proseguir tu ruta hacia el Amazonas. Tendrás que regresar hasta Lagunas antes de dirigirte hasta Nautas e Iquitos, la última parada del viaje.

5- Llegando al Amazonas desde Nauta e Iquitos

El río que has estado recorriendo durante todo el viaje hasta Lagunas es el Huallaga. Si te ha parecido muy extenso, debes saber que el caudal de este río va a parar a uno todavía más grande: el Marañón, el cual sí desemboca directo en el Amazonas.

Tu punto de destino, Nauta, es un poblado a orillas del río Marañón y se halla mucho más preparado para el turismo masivo por encontrarse a menos de 100 kilómetros de Iquitos.

Tiene además una carretera que lo conecta directamente con Iquitos y por ello los transportes en bote que transitan el río Marañón se detienen aquí, ya que es más fácil hacer el último tramo en carro. Nauta también es otro de los puntos de entrada a la reserva Pacaya Samiria, pero como todo está más explotado, entrar por este lado te saldrá más caro.

Cuando llegues puedes hacer noche aquí o en Iquitos, pero en ambos casos intenta tener el alojamiento previamente reservado ya que llegarás justo cuando ya se esté poniendo el sol.

Cuando finalmente llegues a Iquitos, podrás continuar el viaje siguiendo el curso del Amazonas, o bien tomar un vuelo de regreso a Lima o de nuevo a Tarapoto.

Por mi parte, aquí termino este escrito. Espero que hayas disfrutado del viaje y no dudes en hacer tus preguntas con un comentario, que gustosamente te ayudaré a respondértelas.

¡Obtener Actualizaciones gratis por correo electrónico!

Regístrate ahora y recibirás un correo electrónico una vez que publique contenido nuevo.

I agree to have my personal information transfered to MailChimp ( more information )

Nunca voy a regalar, intercambiar o vender tu dirección de correo electrónico. Podrás darte de baja en cualquier momento.

11 Comments
  1. luis 6 años ago

    Como tengo ganas de conocer las selvas, adentrarme por dias hasta quedar desconectado del mundo y poder relajarme, aqui en Mexico tenemos la selva Lacandona en Chiapas y espero conocerla en 1 o’ 2 años ya que estoy viajando de 1 a 2 veces por año dentro de mi pais y tambien para conocer gente extranjera.

  2. Guido Narvaez 6 años ago

    Buenas noches Daniel Alfranca Gil, tendrías la gentileza de decirme por favor cuantos días te ha llevado hacer el circuito hasta Pacaya-Samiria? que tan bien y detalladamente has descrito, gracias por tu gentileza y atención.
    Saludos, Guido

    • Daniel 6 años ago

      Buenas Noches Guido!!

      Te paso un esquema resumido de como yo haría el viaje. Lo mínimo para realizarlo son 5 días y 4 noches pero te recomendaría mas bien un par de días mas, es decir 7 días y 6 noches. Los dos primeros días son de transporte. Al llegar a Tarapoto debes tomar un carro hasta yurimaguas que está a 2 horas de camino. Un vez allí hacer noche y el día siguiente tomar la lancha rapida hasta la población de Laguna. Recien el tercer día después de hacer noche en Laguna empieza lo que es propiamente la excursión dentro de Pacaya Samiria. Evidentemente puedes visitarla un día y volverte pero lo mejor es que le dediques un par de días mas, especialmente si quieres ver a los delfines rosas que están mas adentrados en la selva y te obligara a acampar un día dentro de la reserva.
      Espero haberte aclarado las dudas. Y a ver si te animas a venir por aquí finalmente!!!

      Daniel

  3. Erick Alcantara 5 años ago

    No hay nada como la selva mi familia y Yo fuimos a pasa unas vacaciones y todo fabuloso, ya me dan ganas de volver !!

  4. Cathern 5 años ago

    hola!!! ahora estamos en cusco, y queremos hacer el recorrido de la selva para llegar a Ecuador, que camno seria favorable? te agradeceramos mucho tu respuesta 😀

  5. henry 4 años ago

    Hola felicitaciones por la descripción tan precisa de la travesía. De regreso a lagunas viniendo de la reserva, entiendo que se puede continuar hacia nauta. ese trayecto se puede hacer en lancha rápida y los clásicos botes grandes. cual es el costo de los dos ,para hacer mi presupuesto?
    saludos

  6. Ati petrova 4 años ago

    Hola Daniel! Nos ha ayudado mucho tu texto, sobre todo para tener aún más ganas! Lo único, quería preguntarte, porque la época en la que viajaremos peru será principio de enero. Sé que es época de lluvias… así que nos interesaría saber si aún así lo recomendarías!? Muchas gracias!!

  7. Raquel 4 años ago

    Hola! Muchas gracias por detallar tan bien tu viaje!
    En agosto queremos visitar a Reserva Nacional Pacaya Samiria. Cuántos días calculas que necesitaríamos para hacer Tarapoto-Reserva Nacional Pacaya Samiria(durmiendo 2 o 3 noches en la selva)-Tarapoto.
    Es que veo que los trayectos hasta llegar son largos y tendríamos que hacer noche en más de un punto del trayecto entre Tarapoto y la Reserva…y así ajusto más las fechas de los billetes de avión de Lima-Tarapoto, Tarapoto-Lima.
    Gracias!
    Raquel

  8. Julián Pettinato 4 años ago

    Buen día, estamos con mi mujer y mi perro recorriendo Perú, estamos en una camioneta Amarok 4×4, mi mujer se vuelve de Lima el 8 de junio y a mí me gustaría ir hacia Ecuador por la selva, que me recomendas hacer? Muchas gracias por tus consejos

  9. Julián Pettinato 4 años ago

    Buen día, estamos recorriendo sudamericana mi mujer se vuelve desde Lima el 8 de junio y continuó con mi perro Ciclón en una camioneta 4 x 4 hacia Ecuador y quiero ir por toda la selva, que itinerario me sugerís? Muchas gracias por tu ayuda

  10. Alejandra 3 años ago

    Hola muy buenos días Daniel! Somos dos viajeros españoles (Alejandra y Juan) con muchas ganas de adentrarnos en la selva peruana y de conocer las peculiaridades y costumbres de ésta zona, asi como la gente que habita en ella. Por esta razón nos ponemos en contacto contigo, ya que si es posible y dispones de algo de tiempo, nos gustaría concidir contigo en Tarapoto antes de iniciar la excitante aventura y de esta manera poder tener detalles de la misma y conocerte personalmente, pues nos encantaría aprender de un local con experiencia como tú y pasar un rato agradable en tu compañía.
    Somos conscientes de que será dificil ponernos en contacto con tan poco tiempo de antelación ya que llegamos el 14 de diciembre por la mañana y tampoco queremos ponerte en ningún compromiso.
    Quedamos atentos a tu respuesta,
    Un abrazo.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Log in with your credentials

Forgot your details?