Es imposible no hablar de Bolivia en alguna conversación viajera sin mencionar al tan popular Salar de Uyuni, esa región blanca de sal en donde la imaginación vuela tan pronto llegas a ella, entretanto vez lo gigantesca y alucinante que es su superficie.
A quienes visitan Bolivia y deciden realizar el tour al salar, es común tomarse el circuito de 3 días que incluye el recorrido por el salar, la ida a la reserva Eduardo Abaroa, al volcán Ollague, la ida al famoso Árbol de Piedra, avistamiento de géiseres y de las diferentes lagunas de colores que abundan en la región.
En mi caso, sólo tuve tiempo para realizar el paseo por el salar y sus atractivos más cercanos, por lo que en este post les estaré hablando de aquella experiencia y de cómo puedes sacarle el mayor provecho posible (siempre y cuando optes por hacer el tour de 1 día).
Si bien mi paseo por Uyuni fue demasiado excelente de principio a fin, no puedo decir que todo empezó aquel día con el pie derecho. Salí de La Paz a las 7pm en un bus que llegó a Uyuni a las 7:30 am, lo cual es una buena hora para arribar a la ciudad.
El problema de ese viaje es que se suponía que el bus tenía una buena calefacción, pero luego de las 2m, cuando el frío se hizo sentir y hasta llegó a congelar la parte inferior de mi ventana, me di cuenta que de buena no tenía nada. Poco fue lo que pude dormir, pero lo que cuenta es que arribé temprano, así que no le di más importancia al asunto.
Procedí a buscar las oficinas de la agencia Oasis Bolivia, y luego de acordar que haría el tour por la tarde, pasé un buen rato de la mañana recorriendo parte del pueblo mientras fotografiaba y esperaba a que fueran las 1pm para partir.
Dieron las 1 de la tarde y nos reunimos yo, un chileno, una pareja de brasileños y el guía para abordar el 4×4 y salir a nuestra primera parada del tour: el cementerio de trenes.
Estos oxidados trenes fueron alguna vez un importante medio de transporte de minerales, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, pero toda esta industria fracasó y lo que queda es el recuerdo del pasado industrial de Uyuni.
Luego del cementerio de trenes, retomamos el rumbo hacia el salar, no sin antes hacer una parada en el diminuto poblado de Colchani, a unos 20km de Uyuni. Colchani es la entrada al salar y en ella encontrarás un pequeño mercado, en donde hallarás productos artesanales y objetos hechos de sal. También hay un peculiar museo con imágenes talladas en sal. Este pueblito deja entrever como los lugareños se ganan la vida con los recursos del salar.
Después de Colchani, poca era la distancia que nos alejaba de los entornos del salar, y el primer sitio a explorar dentro de esta zona son las pirámides de sal. Son pequeñas pirámides de no más de 1m de altura, y son montadas por los trabajadores de Colchani para luego usarla en la construcción de objetos (artesanías, construcción, etc.) o consumo humano.
Siguió la hora de avanzar con el tour, y nuestro guía nos adentró más y más al salar, que es cuando empiezas a ver lo infinito que se puede tornar el horizonte y cuando sientes que estás en medio de la nada.
Este es el punto del viaje cuando empiezas a sentir lo surrealista de estar en medio de la nada. Fue el mejor momento para empezar a tomarnos las clásicas fotos de perspectivas, ritual bastante realizado por todos los que buscan impresionar por medio de las imágenes.
La siguiente parada era en la peculiar Incahuasi. A este sitio se le conoce en lengua quechua como “la casa del Inca”, y es el hogar de cactus gigantes, tan grandes como hasta de 10 metros de altura. Además, existe un sendero bien señalizado que atraviesa la isla, el cual te permite llegar a lo más alto y así puedas apreciar los alrededores de la isla y el enorme tamaño del salar.
Deberás pagar 30 bolivianos (un poco más de $4) para ingresar a Incahuasi.
Estábamos en la parte final de la excursión y era tiempo de retornar al pueblo de Uyuni. Después de avanzar un buen tramo de vuelta, hicimos una breve parada en una especie de refugio, muy conocido por albergar a sus afueras distintas banderas del mundo, las cuales han sido plantadas por viajeros que han estado antes en el salar.
Y para cerrar el paseo con broche de oro, llegó el momento de ver el atardecer, pero que mejor oportunidad que hacerlo en una zona inundada por una delgada capa de agua, lo que le da ese toque fantasioso de estar caminando en medio del mar.
Con todo lo vivido, sólo nos quedó regresar a Uyuni y asimilar toda la asombrosa experiencia que nos ofreció el salar en el recorrido de 1 día.
Algunos datos a saber antes de tomar el tour de 1 día
- Aun en época de verano, Uyuni terminará haciendo bastante frio en la noche. Lleva ropa bien abrigada, protector solar para el día, crema para las manos y manteca de cacao para los labios.
- Existe la alternativa de tomar un tren que te lleve hacia Uyuni, siendo esta una gran opción para disfrutar de los paisajes espléndidos del altiplano boliviano. Si vienes de La Paz, tendrás que tomar un bus hasta Oruro (3 horas de viaje) y luego el tren hasta Uyuni (7 horas de trayecto). Si vienes del sur (Villazón, Atocha o Tupiza), el tren hace parada en estos poblados. Un detalle importante del tren es que te conviene comprar los boletos con anticipación, y más si planeas ir a Uyuni en temporada alta. Es bien sabido que los boletos de una fecha se pueden llegar a vender los días anteriores, así que mejor asegura por si te interesa ir en tren. En cuanto a precios y demás, visita la página oficial de trenes de Bolivia (Empresa Ferroviaria Andina).
- Si no deseas complicarte yendo en tren, bien puedes ir en bus (Ya sea que vengas de La Paz, del sur o del este de Bolivia) y ya está. Sólo debes saber que hasta la fecha la ruta La Paz-Uyuni no está del todo asfaltada, por lo que el viaje será un poco molesto.
- En Uyuni no hay cajeros automáticos, y hasta que el tiempo decida cuando habrá uno en el poblado, mejor lleva el dinero que puedas en efectivo.
- El Salar de Uyuni está a un poco más de 3,600m de altura del nivel del mar, mientras que otros puntos superan los 4,000m, y en el caso del el volcán Tunupa tiene una altura de 5,432m. Muchas ciudades en Bolivia son altas y ya uno ya está aclimatado a alturas superiores a 3,000m, aunque no está demás hacer mención de ello, sobre todo si vienes de destinos como Santa Cruz, cuya altura es menor a 500m.
Básicamente, así puedo resumir mi experiencia en Uyuni, adjuntando algunos de los consejos que considero primordiales. No puedo decir que sé bastante sobre Uyuni como tal, pero si tienes alguna pregunta sobre este tour, no dejes de hacerla en los comentarios y quizá te pueda ayudar de la mejor manera posible.
Para terminar, les dejo con el video que hice sobre Uyuni 😀
Mi tour de 1 día por el salar de Uyuni fue patrocinado por la agencia Oasis Bolivia. Si deseas más información detallada relacionada a excursiones al salar con ellos, no dejes de visitar su sitio web.
Woao! ciertamente muy surrealistas esos paisajes, ya me dieron ganas de visitar ese lugar. Gracias por los tips y el video.
De nada Jomag 😉
osvaldo una consulta cuanto vale mas o menos el tour al salar por un dia.
Orlando: el tour de 1 día te puede salir en unos $35-$40.
Osvaldo buen dia, sabes si enero es temporada alta o baja para visitar el salar? y como es el clima en ese mes? gracias.
Nacho: el mes de enero es frecuente el mal tiempo y el Salar normalmente se halla inundado. El mal tiempo es algo frecuente, detalle que le resta atractivo a este lugar.
Hola… En cuánto te salio todo? (Si gustas en dolares)
Y, en qué mes fuiste?
Saludo
Sara: En dólares pudo haberme salido el día como $30 si no me falla la memoria. Fui durante el mes de mayo, con un clima bastante bueno.
Hola, estoy preparando el viaje, me gustaría saber a que hora termino el tour, es decir quería saber si al retornar a Uyuni después del Salar es muy tarde como para hospedarse y al siguiente día regresar a La Paz o hay buses esa noche para el regreso. Tu blog me fue de mucha ayuda, excelente trabajo.
hola, yo quiero ir a Uyuni, estoy programando mi viaje para finales de enero, quisiera saber en que agencia te has ido, cuanto fue el costo, el trato.
Salen hermosas tus fotos, en que temporada viajaste, y si las botas de ule te las dieron los del tour o tuviste que comprarlas, graciaaas.