Si algo he aprendido en lo que va del siglo XXI es que existen muchísimas maneras de costearte tus viajes por el mundo. Si bien en este post menciono algunas de las principales formas de hacer dinero en el camino, ciertamente hay muchas otras alternativas que desconocemos y que están siendo puestas en práctica por algunos mochileros. Uno de esos trabajos es el de tatuador.
Ser un tatuador no es una profesión nada nueva (este arte viene dándose desde antes de Cristo), aunque el concepto de hacerlo de modo ambulante durante un viaje es relativamente nuevo, al menos para mí.
En esta oportunidad les traigo la entrevista que le hice a Andrea Bergareche (Facebook – Twitter), española dueña del blog Lápiz Nómada y que ha podido monetizar tatuando por su cuenta en el extranjero.
1- Para empezar, háblanos un poco de quien eres.
Definirme no me gusta porque es limitarse, comprenderse a uno mismo bajo el significado de las etiquetas que decidimos aceptar en lugar de hacerlo en nuestra inmensidad, pero buscando la definición tradicional, soy una chica del norte de España, mitad vasca y mitad asturiana. Nací en Bilbao en 1991 y me crié en un pueblo pequeño asturiano, abarrotado en verano pero solitario y húmedo durante los inviernos.
Tirando de currículum, puedo decir que soy licenciada en Artes Visuales y estudié también un año de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad en Bilbao. En 2012 tuve la oportunidad de realizar un intercambio académico en la UNAM, que fue lo que me llevó hasta México por primera vez.
He trabajado de todo y de nada. Hace tiempo que he decidido que no quiero jefes y que emprender es camino y posibilidad. Me gusta dibujar aunque lo hago menos de lo que quisiera en mi realidad ideal. Leo mucho y por temporadas. Soy amante del café con leche y las manzanas verdes. Tengo la melena larga y un mes de cada tanto me dan ganas de cortarla.
Me encanta escribir, y lo hago para mí y para los demás. Soy diurna si estoy de viaje y nocturna si he hecho campamento base. Me fascina rimar con las palabras y jugar a ser poeta en prosa, poeta frustrada. Me gusta el sonido de las gotas de agua y estoy enamorada del mar, que siempre me da paz.
Hace más de un año y medio que me dedico a escribir y a viajar y, por ahora, no tengo intención de parar.
2- Explícanos en qué consiste Lápiz Nómada y qué fue lo que te llevó a abrirlo.
Lápiz Nómada es un blog de viajes con mucha creatividad que nació a principios de 2015 cuando, después de haber acabado la carrera de Bellas Artes y haberme mudarme a Cancún, decidí que estaba cansada de trabajos grises y que quería irme a viajar y a explorarme a mí misma.
En ese momento surgió el blog como un espacio donde registrar y compartir mi viaje desde un enfoque creativo. Hoy en día, Lápiz Nómada está formado por dos partes diferenciadas:
- Lápiz: La parte más creativa, donde quiero que explotes tu creatividad. Jugar con las palabras, la escritura creativa, pintar, dibujar, fotografiar y, sobre todo, disfrutar.
- Nómada: La parte más viajera, con historias en primera persona de los destinos que visito, info útil, guías de viaje y consejos para viajar, además de un montón de contenido para que las que no se animan a viajar solas.
3- ¿En qué punto de tu vida te diste cuenta que querías viajar como una nómada?
La verdad que no sé si hay un punto exacto. Siempre me ha entusiasmado viajar y, de una forma u otra, siempre lo he hecho. A veces viajes más cortos, otros más largos. Supongo que empecé a utilizar la palabra nómada para definirme a raíz del blog y de mi deseo de trabajar como nómada digital, para así poder hacer proyectos a lo largo del mundo.
Fue viajando y trabajando en el blog como decidí que definitivamente quiero vivir viajando, estableciéndome por periodos en distintos lugares. Aunque la sensación de ser un alma nómada o de no pertenecer de un lugar en particular, como decía antes, me acompaña desde mucho antes.
4- ¿Actualmente de qué forma logras financiar tus aventuras?
Lo cierto es que no vivo de una sola fuente de ingresos, sino que me sustento de la suma de todas mis actividades. Al día de hoy, el blog ya me genera algunos ingresos que me ayudan a viajar. Hace unos días lancé mi primer infoproducto y mis primeros servicios creativos, lo que espero funcione bien.
El pasado invierno pude realizar un par de proyectos de murales bastantes grandes. También laboro en ocasiones en trabajos de temporada, hago retratos por encargo o trabajos de diseño gráfico.
Por último, mientras viajo también realizo tatuajes viajeros que me permiten tener un ingreso extra y, si puedo, hago voluntariados o busco formas de estirar al máximo mis ingresos. Con la suma de todo eso, consigo vivir y viajar haciendo lo que me gusta sin que me falte de nada, así que no me puedo quejar.
5- ¿Cómo es el proceso de hallar clientes que quieren tatuarse cuando estás de viaje?
Yo uso bastante Couchsurfing para buscar alojamiento y son muchas veces mis propios huéspedes los que quieren un tatuaje. En otras ocasiones son sus amigos u otros viajeros los que se convierten en mis clientes.
También he comprobado que los hostales, aunque los frecuente menos, son un lugar estupendo para encontrar clientes, porque cada vez son más los viajeros que desean llevarse un pequeño recuerdo de su viaje en la piel.
6- En caso que necesites adquirirlos, ¿qué tan complicado es encontrar los materiales para tatuar en el extranjero?
La verdad que en la mayoría de las ocasiones me ha sido relativamente sencillo. Ha sido tan simple como viajar a algunas de las ciudades más importantes del país y buscar en internet en qué punto de la ciudad existe una tienda o establecimiento que distribuya material para tatuar.
Por ejemplo, en la ciudad de La Paz, Bolivia, me fue un poco más complicado. Buscaba agujas con tubos desechables y por algún problema fronterizo a los propios estudios les costaba conseguir material. Por ende, usaban tubos de acero y no había forma de poder conseguir material desechable.
Al final y como en todo, acabarás consiguiendo lo que necesitas si preguntas, aunque hay sitios en donde se puede complicar un poco. Con buena onda y no dándote por vencido podrás adquirir lo que necesites.
7- ¿Te han puesto trabas en alguna parte por cargar con tus herramientas de tatuar (por ejemplo, en las fronteras o aeropuerto)?
Cuando viajo en avión siempre facturo las agujas para que no me pongan problemas. En una ocasión me preguntaron qué era la máquina que llevaba conmigo (mi máquina de tatuar), pero resuelta la curiosidad me han dejado pasar.
8- ¿Cuántos países conoces hasta el momento y en cuáles te fue mejor haciendo dinero tatuando?
Creo que he estado en unos 21 países. En el que mejor me ha ido tatuando ha sido en Bolivia, pero se debe también a que estuve bastante tiempo de voluntaria en un hostal. En ese hostal no paraban de llegar mochileros y resulta también que otros viajeros, a quienes les hice tatuajes anteriormente, se encargaron de correr la voz, lo que fue muy beneficioso para mí.
9- Si bien tatuar en el camino te genera ingresos, asumo que tienes métodos alternos para que dicho dinero te rinda más. ¿Qué consejos pones en práctica para gastar lo menos posible?
Yo practico el slow-travel, o traducido al español, viajar lento. Aprovecho las oportunidades que el viaje me da y trato de no gastar. Viajando he comprobado que gasto menos dinero en la ruta que cuando estoy establecida en un solo lugar. No gasto casi nada en alojamiento, ni tengo que pagar un alquiler ya que uso couchsurfing para encontrar un lugar donde dormir.
Además, viajo a dedo, por lo que apenas gasto en transporte, excepto cuando debo tomar un autobús local o el metro de alguna ciudad. Por otro lado, en cuanto a la comida, este es mi principal gasto. Siempre trato de comer lo local, evitando los puestos y restaurantes turísticos.
Al mismo tiempo, compruebo que hay un mínimo de sanidad. Al final, mi único gasto es la comida y los caprichos, además de algún tour y uno que otro imprevisto.
10- ¿Cuando viajas te pones un presupuesto diario o todo lo contrario?
Trato de viajar con un presupuesto diario para controlar mis gastos. Asimismo, procuro que el presupuesto no varíe mucho a lo largo del viaje, indiferentemente del país que visite. En mi último viaje por Sudamérica, mi presupuesto rondaba los €6-€8 diarios, dinero que utilizaba más que todo para la comida.
11- ¿Tu actual estilo de vida viajero te ha llevado a sacrificar algo en particular?
Claro que sí. Cada vez que escoges un camino en esta vida es porque estás renunciando a muchos otros. Al final, la vida viajera ofrece todo menos estabilidad. Estás lejos de tu familia, de tu tierra, de tus amigos de toda la vida y de tus costumbres. Además, nunca cuentas con un espacio tuyo propio ni puedes hacer planes a largo plazo.
Personalmente, las cosas que más me pesan son los momentos en los que extraño mi mar, estar lejos de mi familia y de mis amigos y el hecho de que, al estar siempre moviéndome, no puedo tener un espacio propio (un cuarto, un estudio), con todo mi material artístico para poder seguir pintando y dibujando, teniendo que conformarme con una libreta y unas pequeñas acuarelas que, al fin y al cabo, no están tan mal.
12- En este post escrito por mí doy algunos consejos para realizar autostop. Si tuvieras que agregar uno que no haya mencionado, ¿cuál sería?
Mucho más importante que tener un cartel o esperar a que los coches se detengan por ti en un buen lugar, sonreír es la mejor manera de hacer dedo. Me parece un consejo fundamental y primario. Sonreír para mí es esencial, y más si lo haces estableciendo contacto visual.
13- Cuéntanos tus planes a futuro tanto en lo personal como con tu blog.
A nivel personal, estoy a punto de emprender un nuevo viaje largo que empezará en California, Estados Unidos, y que estaré contando en el blog. Después de California, lo más probable es que vuelva un tiempo a Centroamérica donde quisiera moverme un poco. Después de ese viaje, habrá que ver, pero lo cierto es que hace tiempo que tengo ganas de recorrer esa parte del continente americano.
Respecto al blog, acabo de relanzarlo, implementando un nuevo diseño a nivel de estructura y a nivel visual, en el que he querido equilibrar el peso entre la parte creativa y la parte nómada.
Mi intención es que el blog siga creciendo, alimentándose de las historias y experiencias de mi próximo viaje y que los servicios y el infoproducto que acabo de sacar tengan buena acogida. Además, espero poder sacar un nuevo infoproducto para inicios del próximo año y realizar más colaboraciones.
14- Por último, ¿qué le dirías a aquellas personas que desean viajar como tú y no se atreven?
Principalmente, que dejen de escuchar a sus propios miedos, a esa vocecita que tenemos en la cabeza que nos dice que no podemos o nos hace una lista infinita de todo lo malo que nos puede pasar. Que dejes de escuchar a tu madre, a tu familia, a tus amigos y amigas, y en especial a las noticias. A todos aquellos que no lo han vivido pero que queriendo protegerte hablan sin saber, hablan por hablar.
Que te digas a ti mismo que eres capaz, que pruebes y que lo intentes, porque una vez que lo hayas hecho, no te arrepentirás. Y para las chicas más temerosas que no se ven capaces de hacerlo solas y que están esperando que llegue la compañía perfecta, el príncipe azul o que se alineen los planetas, les diría que los más probable es que nada de eso va a pasar.
***************
Si no quieres seguir dejando tus sueños de lado, le eches un ojo a “Mi Primer Viaje Sola”, el curso que he creado para que te atrevas a vencer el miedo y viajar en solitario. Ahora quiero que te preguntes: ¿a qué vas a seguir esperando?
Osvaldo!!! Muchas gracias por dejarme participar en tu blog y poder contar un poco de mis viajes, mis historias y mis experiencias tatuando por el mundo. La verdad creo que cada uno tenemos muchas y distintas formas de manejarnos en la vida y de ganarnos el pan y todas son tan válidas como las otras, solo hay que echarle ganas y creer en lo que uno hace. Si se cree en ello las cosas salen.
Espero que mi experiencia sirva a otros viajeros y tatuadores! gracias por hacerme un huequito en tu blog, comparto en las redes!
Un abrazo grande Osvaldo!
A la orden siempre Andrea 😉